Conozcamos un poco de la historia de quienes han ayudado a las personas sordas de El Salvador Por Comunicaciones de Fundación Manos Mágicas. Centro de Audición y Lenguaje “Tomás Regalado Gonzalez” se crea el 8 de agosto de 1963 con un enfoque médico, expande sus servicios con terapia de lenguaje, entrenamiento auditivo, hipoacusicos, intervención temprana, y algunos programas en el área educativa. 1979 Se inicia educación para niños y niñas sordos en San Miguel. 1982 Se inaugura el Centro de Audición y Lenguaje en San Miguel. Asociación Salvadoreña de Sordos: se legaliza en 1987 y es afiliada a la Federación Mundial de Sordos. En 1998 se inaugura la Escuela Griselda Zeledon en San Salvador, en 1999 se apertura la primera escuela para sordos en Santa Ana y en el año 2000 en Sonsonate. Luego en el año 2002 se abre el bachillerato para sordos de la escuela Griselda Zeledón. Escuela Cristiana para Sordos : Fundada en 1987, la Escuela Cristiana para Sordos nace como una institución educativa. Dedicada exclusivamente a la formación integral de niños sordos de ambos sexos. Enseñan Lengua de Señas Americanas con la aprobación del Ministerio de Educación y gracias a su esfuerzo inició un programa de orientación para poder integrar a los jóvenes en colegios regulares a partir de séptimo grado. Son los padres y madres de estos chicos y chicas quienes luego fundan la Asociación Protectora del Sordo Salvadoreño (APSSAL) con el liderazgo del ingeniero Edgar Durán y abren así el camino en el Liceo Getsemani y el Colegio Evangélico Centroamericano con el proyecto de integración en el cual se gradúan los primeros bachilleres. Luego se separan y luchan individualmente en las universidades dónde logran estudiar y graduarse: Universidad Técnologica de El Salvador, Universidad Evangélica de El Salvador, Universidad Francisco Gavidia y en el Instituto de Educación Superior Espíritu Santo. FUNPRES, es una institución privada sin fines de lucro, que nació en 1989 por iniciativa de un grupo de profesionales y padres de familia que estaban convencidos de la necesidad de mejorar la Educación de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. Es así como en el año 2005, un grupo de padres y madres se separa del programa de integración de APSAL y realiza su propia integración, con la ayuda de FUNPRES en colegios católicos. Instituto Técnico Ricaldone de donde se graduaron varios bachilleres y más adelante en Colegio María Auxiliadora donde no funcionó. FUNPRES también ha sido promotora, desde el año 1999 de divulgar en El Salvador la filosofía "Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva" con la ayuda de Carolina Salaverria. En este programa se da apoyo administrativo y de recaudación a un grupo de padres y madres de familia de 5 estudiantes sordos con la finalidad de obtener los fondos para el pago de sus intérpretes. En El Salvador, en el 2002, se decretó que todas las escuelas públicas debían usar el Lenguaje de Señas Salvadoreño  (LESSA) en la educación  para personas con discapacidad auditiva. El Director del Centro Escolar Griselda Zeledón, Miguel Sosa, comentó que es a partir de este año que en su institución se imparten las clases con LESSA, ya que, antes se usaban ambos lenguajes. No se tiene un registro exacto de quién creó el LESSA. “Este es más bien una adaptación  de otros, entre  ellos el ASL, a señas características de nuestra cultura. Cada país es libre de crear su propio leguaje de señas. Creemos importante enseñar con el LESSA porque está creado de acuerdo con la cultura salvadoreña”, expresó Sosa. (Comunica en línea, año 2010) En la Escuela Cristiana para Sordos, que funciona desde 1987 –antes que se creara el LESSA-  prefieren usar el ASL. “El LESSA no está tan desarrollado aún. No hay material didáctico que podemos consultar los profesores”, argumentó Susana Bonilla, pedagoga de la institución. Año 2003. Fundación Manos Mágicas presenta proyecto para enseñar español a jóvenes Sordos a Fundación Arrupe de El Salvador. Este proyecto es aprobado y se ejecuta en el Colegio Padre Arrupe durante tres años aproximadamente. Año 2004: En la Universidad Francisco Gavidia, realizan un estudio comparativo entre los métodos del bilingüismo y la comunicación total para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura de niñas y niños sordos de quinto grado (estudio realizado en la Escuela Griselda Zeledon en San Salvador y Escuela Carlos Langenegger en Sonsonate, en tesis para optar por la licenciatura en ciencias de la educación con especialización en educación especial de Raquel Maria Artiga Menjivar, Flor de Maria Martinez Bonilla, Willian Edgardo Lazo Flores. Un trabajo que es un aporte a la literatura sobre esta temática. Año 2007. Otro grupo de madres integra directamente a sus hijos e hijas en colegios evangélicos y laicos siendo estos Liceo Getsemani, Colegio Montessori, Dios de Israel, de donde se graduaron bastantes jóvenes sordos, inclusive ocupando los primeros lugares como es el caso del Colegio Montessori en el año 2011 siendo las orientadoras del proceso: Irma Asencio, Yanira Méndez, Rigoberta Amador, Sonia Suria de Garcia y Yanira Soundy con el apoyo de la directora licenciada Vilma Diaz. Fundación Fátima es fundada por Mauricio Stubig y su familia inspirados en su hija Fátima Stubig, con el afán de dar un espacio educativo y estimulación temprana a niños y niñas sordos en edades preescolares, con el método de Comunicación Total en los años 1995 al 2000 aproximadamente. Luego cierra sus instalaciones. Fundación Manos Mágicas: es fundada por Yanira Soundy en el año 2003, se trata de una organización sin fines de lucro que lucha por los derechos de las personas Sordas y sus familiares. Realiza valiosos aportes y observaciones a leyes, reglamentos, normativas y a proyectos, sensibiliza en la temática de derechos de personas con discapacidad y promueve el aprendizaje y la enseñanza de lenguas de señas, como también los valores y liderazgo de las personas Sordas. Yanira Soundy escribe sobre esto en diferentes medios de prensa e internet desde hace mas de 25 años, haciendo incidencia para que se de un respeto a los derechos de las personas sordas y una verdadera inclusión social, logrando declarar bien cultural la lengua de señas salvadoreñas mediante decreto ejecutivo Número 16-0132 en el año 2005. 2008 y años siguientes la Universidad Don Bosco abre sus puertas a la integración de jóvenes sordos. A la fecha ya se han graduado personas Sordas en la carrera de diseño gráfico . 2009 –Se inicia el movimiento evangelizador en la Parroquia la Resurrección de la colonia Miramonte, donde una chica pide incorporarse a retiros y ser confirmada. Se forman intérpretes y posteriormente se integra a una comunidad de oyentes. En el año 2011 se forma la primera comunidad de personas sordas de esta Parroquia y participan activamente en misas, retiros, asambleas, gracias al servicio de intérpretes de la iglesia bajo la dirección de Monseñor Rafael Urrutia. Estas personas fueron certificadas por Fundación Manos Mágicas y su Comité de Personas Sordas. También se abren este tipo de espacios en la Iglesia Don Rua, gracias a la permanencia de un grupo de padres y jóvenes sordos y en la Iglesia San Antonio de Padua. Por su parte la Iglesia Evángelica hace su trabajo de evangelización desde hace más de cuarenta años. Gracias a esto se cuenta con cultos bilingües en Iglesia Bautista Miramonte, Iglesia Elim, Iglesia Tabernáculo Bautista y muchas otras. Los Testigos de Jehová también tienen este servicio para sordos y mucho material en lengua de señas para enseñar a las personas sordas. Año 2012 Un grupo de jóvenes sordos se integra a la Universidad Evangélica de El Salvador a estudiar computación y Licenciatura en Educación con especialidad en Educación Especial y a la Universidad Doctor José Matías Delgado, en Diseño Grafico. La UEES apoya con el pago de la intérprete al grupo que estudia computación e involucra a los sordos en todas sus actividades culturales y religiosas. Actualmente se cuenta con un libro diccionario de lengua de señas salvadoreñas, y pequeños cursos creados por personas sordas. La lengua como tal carece de material para difundirla con mayor profundidad. Los grupos de jóvenes que fueron integrados por sus familias en centros regulares de enseñanza, signan lengua de señas americanas y lengua de señas salvadoreñas. La Escuela Griselda Zeledon sigue sin local propio, pero los padres y madres luchan por lograrlo. Hoy al menos ya cuentan con bachillerato. También hay escuelas para sordos en Santa Ana, Cojutepeque, Sonsonate, San Miguel. Todas tienen el mismo común denominador: grupos de familiares que luchan por tener una mejor educación y español para sus hijos e hijas sordos. Guadalupe de Villalobos, precursora de la integración educativa en el Instituto Técnico Ricaldone expusó en una ocasión : “Mi Juan no es más salvadoreño o menos por saber LESSA o ASL, eso depende donde se han educado. Ellos tienen el mismo derecho de elegir cuál lenguaje conocer, pero no por ello se les excluirá, en ocasiones somos los mismos oyentes los que les creamos esas barreras”. “Hay que respetar primero que nada su opción  personal. Ellos tienen el derecho de decidir si aprenden LESSA o ASL y si estudian o no en una escuela con oyentes. Nosotros lo que hacemos es apoyarlos y velar porque existan las opciones”, explicó Cecilia Jiménez abogada y  asistente pedagógica del  CONAIPD. Ester Nohemí Martínez de Castillo, es una profesional de educación especial, durante toda su vida ha luchado por dignificar a las personas Sordas. "El niño sordo no es un niño que tenga las mismas características de uno con retardo mental. La dificultad que ellos tienen es el problema auditivo. Su inteligencia es normal y, por lo tanto, pueden funcionar en una escuela regular". Esta casada con Octavio Castillo, quien es presidente de la Asociación de Sordos de El Salvador. En su casa, ella es la única oyente; pues, su hijos también son sordos. Incluso, sus suegros son sordos. Hace muchos años luchó, junto a otros compañeros, para que las personas sordas crearan su propio centro y se separaran de la Escuela Especial Elisa Álvarez de Díaz. Durante nueve años, funcionaron en la misma escuela. Hoy tienen su propio Centro Escolar para Sordos de Santa Ana. Javier Simán invita a la población que posee alguna discapacidad a visitar las oficinas de la ASI, ubicadas en la calle Roma y Liverpol, colonia Roma en San Salvador o llamar al 2267-9200 con el Departamento de Bienestar Laboral de esta institución a cargo de José Marroquin, donde brindarán orientación para acceder a un empleo digno en cualquiera de las empresas del sector industrial del país. TRADUCTORES BIBLICOS DE EL SALVADOR: TBLESSA Sus objetivos son: Dar a Conocer la palabra de Dios a través de señas (Lengua de Señas Salvadoreñas: LESSA) a través de un recurso visual mediático (DVD). Poseer la Biblia con un lenguaje comprensible para los sordos que no saben leer. Lograr la salvación de más Sordos en El Salvador ¿Cómo Trabajan?  Ministración Espiritual Preparan su mente y corazón para traducir la Biblia, con una reflexión de las mismas Escrituras. Traducción e Investigación Discuten un texto bíblico, versículo por versículo, para luego pasarlo a la gramática LESSA, una vez terminado, se empieza el proceso de documentación.   Documentación Elaboran un diccionario fotográfico de cada seña. También graban historias bíblicas; todo con el objetivo de documentar  información de forma digital (formato  DVD) "Cuando se niega a un niño sordo conexiones con personas sordas o se le prohíbe aprender la lengua de signos está perdiendo el acceso a toda una historia de soluciones creadas para él por otras personas como él mismo." (Padden y Humphries). 
    Cargando